Search
Close this search box.

Instala nuestra APP en iOS

Parece que estás usando iOS o Mac. Para instalar nuestra aplicación sigue estos pasos:

  1. Presiona el botón compartir Compartir (normalmente se encuentra en la parte inferior o al costado de la URL).
  2. Selecciona "Agregar a la pantalla de inicio" y listo.

Las elecciones 2026 estarán marcadas por un sistema electoral desordenado

Facebook
X
WhatsApp

Manuel Rodríguez, ex jefe regional de la ONPE Loreto y especialista en procesos electorales, analiza el panorama de las elecciones de 2026.

El 2026 promete ser un año electoral complejo para el Perú, pues en esa jornada se elegirán diputados, senadores, presidente de la república, vicepresidentes, representantes al Parlamento Andino, y se reincorporará el voto preferencial. En una reciente entrevista, Manuel Rodríguez, ex jefe regional de la ONPE Loreto, compartió su visión sobre el complicado panorama electoral que se avecina, destacando varios puntos clave que podrían afectar la democracia y el proceso de votación.

Según Rodríguez, uno de los problemas principales es la continua modificación de las leyes electorales en el Perú. «Las leyes electorales en el país son de las más manoseadas en el mundo, y no es algo de lo que debamos sentirnos orgullosos», comentó. Para el especialista, las modificaciones constantes han creado un sistema inestable y difícil de entender para los ciudadanos.

Uno de los puntos más controversiales es la modificación del artículo 90 de la Constitución, que ahora permite que quienes sean candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la república también puedan postular al Senado. Según Rodríguez, esto abre una puerta a una concentración de poder en ciertos sectores y reduce las oportunidades de nuevos candidatos. «Se establece que para ser senador debes tener 45 años o haber sido congresista o diputado, lo que limita considerablemente la cantidad de personas elegibles», explicó.

En cuanto al panorama electoral, Rodríguez también mencionó que el número de partidos políticos es cada vez mayor. Actualmente, hay 42 partidos políticos inscritos, y se proyecta que este número aumente a 50 hasta el 12 de abril, fecha límite para que la presidenta de la república convoque a elecciones. «Esto genera una gran fragmentación en el voto, además de una competencia feroz entre más de 10 mil candidatos a nivel nacional», subrayó.

En cuanto a la cédula de sufragio, Manuel destacó que, debido a la cantidad de partidos y candidatos, se podría presentar una «sábana» electoral, lo que podría dificultar aún más el proceso de votación para los ciudadanos. «Esto genera confusión y puede restarle efectividad al voto, además de que pone en evidencia el desorden en el sistema electoral», agregó.

Rodríguez también hizo un análisis sobre la relación entre las edades mínimas para ser candidato a distintos cargos. Explicó que no existe una relación coherente entre los requisitos de edad para ser presidente, senador y diputado. «Por ejemplo, para ser presidente de la república se requiere una edad mínima de 35 años, mientras que para ser senador se requieren 45 años, sin justificación clara para esta diferencia, pese a que se supone que el presidente de la república es el puesto más alto «, expresó.

El especialista concluyó que aún falta mucho por definir en este proceso electoral. A medida que se acercan las elecciones, la incertidumbre sigue creciendo, y con ello, la necesidad de una reforma electoral profunda para garantizar un proceso transparente y justo.

Te puede interesar

Add New Playlist

Programación del Día

Programación de Hoy