Comunidades mantienen bloqueo fluvial y exigen presencia del presidente José Jerí en la zona
La situación en el Alto Nanay continúa tensa. En la capital distrital Santa María, la población cumple once días consecutivos de protesta activa, en espera de una respuesta concreta del Estado frente al avance de la minería ilegal con dragas que contamina el río.
Se conoce que la Presidencia del Consejo de Ministros podría anunciar en las próximas horas la fecha de una reunión oficial en la zona de conflicto. Sin embargo, la población insiste en que dicha cita debe contar con la presencia del presidente de la República, José Jerí, como muestra de compromiso real con la problemática que viven las comunidades.
Una comisión de líderes del Alto Nanay se encuentra en la ciudad de Iquitos, donde buscan reunirse la mañana de hoy, martes 28 de octubre, con representantes del Estado para lograr acuerdos que permitan enfrentar de manera efectiva la contaminación causada por la minería ilegal.
Mientras tanto, el río Nanay permanece bloqueado. No hay pase para embarcaciones que transportan pasajeros ni carga comercial. Solo los botes de los comuneros pueden desplazarse sin restricciones en la zona.

También se ha restringido el ingreso de combustible y personas extranjeras que no puedan justificar su presencia en el Alto Nanay, como parte de las medidas adoptadas por las comunidades para mantener el control territorial.
Representantes de los 33 pueblos que habitan las cuencas del Nanay, Chambira y Pintuyacu, advierten que, si el Estado no interviene pronto, podrían tomar acciones propias y navegar río arriba para erradicar de manera definitiva las dragas ilegales que contaminan las aguas de su fuente de vida.
La población exige respuestas concretas frente a la criminalidad y una acción inmediata de las autoridades, antes de que la tensión en el Alto Nanay escale a un escenario de mayor conflicto que pueda atentar contra la vida y la salud.






