Search
Close this search box.

Instala nuestra APP en iOS

Parece que estás usando iOS o Mac. Para instalar nuestra aplicación sigue estos pasos:

  1. Presiona el botón compartir Compartir (normalmente se encuentra en la parte inferior o al costado de la URL).
  2. Selecciona "Agregar a la pantalla de inicio" y listo.

“Observar, escuchar y actuar”: psicólogo alerta sobre impacto devastador de la violencia sexual en niñas y niños

Facebook
X
WhatsApp

Carlos Paz advierte que la mayoría de agresiones sexuales ocurren dentro del entorno familiar y dejan heridas psicológicas que no desaparecen con el tiempo.

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el psicólogo Carlos Paz advirtió que la violencia sexual, tema central de la campaña de este año, sigue afectando principalmente a niñas y niños, cuyos agresores suelen ser personas muy cercanas a su entorno. Durante su participación en Radio La Voz de la Selva, el especialista subrayó que este tipo de violencia “atenta contra el desarrollo integral, la dignidad y la estructura emocional” de quien la sufre.

Paz explicó que la agresión sexual deja secuelas profundas que pueden acompañar a la víctima hasta la adultez, incluso cuando intenta continuar su vida con aparente normalidad. “Es una herida que no cicatriza sola. Muchas personas llegan a la adultez sintiéndose culpables de algo que no buscaron, y eso destruye su autoestima y su capacidad de relacionarse”, señaló, enfatizando la gravedad del daño psicológico.

El especialista indicó que existen señales a las que padres y cuidadores deben prestar especial atención, pues pueden revelar un caso de violencia. Entre ellas mencionó cambios bruscos en el estado de ánimo, insomnio, pesadillas, retraimiento, miedo a determinadas personas, bajo rendimiento escolar y rechazo a actividades cotidianas. “Un niño extrovertido que de pronto se vuelve callado y temeroso está diciendo algo. Hay que observar, escuchar y actuar”, remarcó.

Durante la entrevista, Paz insistió en que la prevención empieza dentro del hogar, con comunicación constante y afectuosa desde la primera infancia. Lamentó que muchos padres intenten establecer vínculos recién cuando los hijos llegan a la adolescencia, etapa donde ya es más difícil generar confianza. “No se puede pretender dialogar cuando se perdió la oportunidad en la niñez. Educar en el cuidado del cuerpo y en el reconocimiento del abuso debe empezar temprano”.

El especialista también llamó a los padres a revisar con atención el entorno en el que dejan a sus hijos, especialmente cuando ambos trabajan fuera de casa. Señaló que una parte considerable de los casos ocurre en domicilios de familiares, vecinos o cuidadores que, en apariencia, resultan confiables. “No basta con pensar que la madrina es de confianza; el entorno puede no ser seguro. Muchas agresiones ocurren en esos espacios”, añadió.

Paz destacó que, a pesar de los avances institucionales, todavía queda un largo camino por recorrer. Recordó que los centros de salud mental comunitarios de Loreto están preparados para atender víctimas, brindar apoyo psicológico y orientar a las familias. “Hay servicios disponibles, pero necesitamos que las personas se acerquen. El silencio y la culpa solo perpetúan la violencia”.

Finalmente, el psicólogo exhortó a la ciudadanía a asumir la lucha contra la violencia sexual como una responsabilidad colectiva. “Este no es un tema solo de mujeres. La violencia sexual destruye vidas, familias y proyectos. Todos, hombres y mujeres, debemos involucrarnos, observar lo que ocurre en nuestro entorno, escuchar sin juzgar y actuar con firmeza. La indiferencia también es violencia”.

Te puede interesar

Add New Playlist

Programación del Día

Programación de Hoy