Doce comunidades se reunieron en Pebas para conmemorar el aniversario de sus colegios bilingües y reafirmar la defensa de la EIB
La comunidad indígena de San José de Pirí, en el distrito de Pebas, provincia de Mariscal Ramón Castilla, en Loreto, vive dos jornadas de intensa celebración por la Semana de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) 2025. Desde la inauguración de su nueva maloca comunal hasta el pasacalle que recorrió el centro de Pebas, las actividades reúnen a estudiantes, docentes, curacas y sabios de doce comunidades de las cuencas del Ampiaco y Awasiaco.
Durante el enlace con Radio La Voz de la Selva, la profesora Ayda Cahuachi destacó la masiva participación de instituciones educativas, que llegaron con sus trajes típicos y símbolos culturales. Señaló que esta celebración es también un acto de resistencia, pues los pueblos originarios buscan mantener viva su identidad y hacer respetar su derecho a una educación pertinente y bilingüe. “Somos pueblos que existimos, que llevamos nuestras tradiciones en la sangre. Y seguiremos transmitiéndolas de generación en generación”, afirmó.
Las actividades iniciaron con un colorido pasacalle que recorrió Pebas, generando gran expectativa entre la población local. Las delegaciones desfilaron al ritmo del manguaré, mostrando símbolos culturales propios de cada etnia. Según la docente, el evento se ha convertido en un espacio de encuentro comunitario donde se comparte saberes, danzas, cantos y experiencias educativas desde la cosmovisión indígena.
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el estreno de una canción compuesta en la comunidad, dedicada a la Educación Intercultural Bilingüe. El tema, de ritmo moderno y letra inspirada en el territorio amazónico, ya es considerado por la comunidad como una “tendencia” que reivindica la importancia de aprender y enseñar desde la identidad cultural. “Las letras nacen de nuestra vivencia, de lo que somos”, señaló la profesora Cahuachi.
La inauguración de la maloca comunal fue otro hito simbólico. Esta estructura, centro espiritual, educativo y social de los pueblos indígenas, representa un acto de fortalecimiento cultural y comunitario. Desde allí se desarrollaron diálogos entre sabios, actividades escolares y encuentros artísticos, reafirmando su valor como espacio de aprendizaje tradicional.
El presidente de la Federación de la Cuenca del Ampiaco resaltó que la celebración también tiene un componente político, pues evidencia la necesidad de defender el modelo de EIB ante los intentos del Estado de reducir su alcance. “Durante años han querido diluir nuestras escuelas bilingües. Pero nosotros seguimos firmes. No podemos permitir que desaparezca un modelo que protege nuestra lengua, nuestra cultura y nuestra forma de ver el mundo”, declaró.
Las actividades continuarán durante todo el día con presentaciones culturales, concursos, dinámicas escolares y encuentros de integración. La comunidad expresó su satisfacción por el respaldo de las organizaciones indígenas regionales y nacionales, como ORPIO y AIDESEP, que acompañan la defensa de la EIB en Loreto. “Nos sentimos felices y más comprometidos que nunca”, concluyó la dirigencia comunal.






