Search
Close this search box.

Instala nuestra APP en iOS

Parece que estás usando iOS o Mac. Para instalar nuestra aplicación sigue estos pasos:

  1. Presiona el botón compartir Compartir (normalmente se encuentra en la parte inferior o al costado de la URL).
  2. Selecciona "Agregar a la pantalla de inicio" y listo.

Iquitos: Arranca la Cumbre Amazónica del Agua 2025 con Foco en la Acción y la Interculturalidad

Facebook
X
WhatsApp

Bajo la consigna “Somos agua, somos vida, somos esperanza”, se inauguró oficialmente la Cumbre Amazónica del Agua en Iquitos. El evento, que se desarrollará del 1 al 3 de octubre, tiene como objetivo principal visibilizar la urgente crisis hídrica en la Amazonía, promover el derecho universal al agua y establecer compromisos firmes para la protección de los ríos y ecosistemas.

Eje Central: La Inauguración y el Llamado a la Defensa del Agua

El acto de bienvenida del 1 de octubre se centró en la necesidad imperante de la defensa del recurso hídrico, reuniendo a líderes sociales, representantes indígenas, la juventud y expertos.

  • La Voz Indígena en el Centro: Mariluz Canaquiri, presidenta de la Federación Kukama Huaynakana Katawara Kana, ofreció uno de los mensajes más contundentes, resumiendo el sentir del encuentro: “Defender los ríos nos da vida y dejará vida a nuestras futuras generaciones… Sin ríos no hay bosque y sin bosque no hay vida”. Ella resaltó la lucha de las mujeres Kukama que lograron que el río Marañón fuera reconocido como sujeto de derechos, aunque su protección efectiva sigue siendo un desafío.
  • Un Derecho Humano Fundamental: El Cardenal Michael Czerny S.J., en un mensaje enviado desde Roma, enfatizó que “el agua no se posee, no se vende, no se negocia: se comparte, se defiende y se celebra”. Advirtió que el agua debe ser vista como un derecho humano fundamental y un bien común universal, no como un simple recurso económico.
  • Visibilizando las Heridas: Monseñor Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos, hizo un llamado a «sentir el río» y a la audacia, recordando tragedias ambientales como el derrame de petróleo en San José de Saramuro (2000) y la actual contaminación en asentamientos de Punchana, donde sentencias a favor del acceso al agua potable no se cumplen.

La Agenda del Primer Día y Lo que Viene

La Cumbre está diseñada como un espacio de reflexión participativa y generación de propuestas concretas.

  • Arrancó el Debate Intercultural: La jornada del 1 de octubre incluyó el «Café Global», un espacio donde asistentes de diversos sectores (líderes indígenas, activistas, empresarios, jóvenes y adultos) fueron agrupados aleatoriamente para debatir las problemáticas, retos y posibles soluciones definitivas para el agua en la Amazonía, destacando su naturaleza diversa e intercultural.
  • Agenda de la Tarde: Para concluir el primer día, se esperaba la realización del panel “Agua y Justicia” y el conversatorio “Agua y comunidades: Diversidad e interconexiones biológicas y culturales en la Amazonía”.
  • Jornadas de Profundización: El 2 de octubre la agenda se centrará en la acción con la ejecución de 13 talleres simultáneos y el intercambio de experiencias.
  • Conclusiones y Compromiso: El 3 de octubre se dedicará a la reflexión de los cuatro sueños del Papa Francisco en Querida Amazonía y, crucialmente, a la lectura y aprobación de la declaración de la cumbre.

Expectativas: De la Reflexión a la Acción

La expectativa central es que la Cumbre Amazónica del Agua se convierta en un «llamado a la acción» que trascienda el mero pronunciamiento.

  • Defensa de la Casa Común: La cumbre busca unificar esfuerzos para atender la crisis hídrica, que incluye la falta de acceso a agua potable (cerca del 60% de la población de Iquitos no lo tiene) y la expansión desproporcionada de la minería ilegal.
  • El Papel de la Juventud: Micaela Mercado Flores, representante de la Cumbre Juvenil Amazónica, afirmó que el evento es un espacio para que los jóvenes alcen su voz, subrayando que “esta no es una lucha de edades, es una lucha de todos. El agua es cultura, es identidad”.
  • El Documento Final: Lo más esperado es la firma de un documento de compromiso el 3 de octubre, donde los participantes expresarán su voluntad de defender el agua y promover acciones conjuntas a nivel social, pastoral y ambiental, orientándose hacia la ecología integral.

Te dejamos un video con lo mejor del primer día:

Te puede interesar

Add New Playlist

Programación del Día

Programación de Hoy