Search
Close this search box.

Instala nuestra APP en iOS

Parece que estás usando iOS o Mac. Para instalar nuestra aplicación sigue estos pasos:

  1. Presiona el botón compartir Compartir (normalmente se encuentra en la parte inferior o al costado de la URL).
  2. Selecciona "Agregar a la pantalla de inicio" y listo.

Lideresas indígenas tejen la memoria viva para proteger su cultura y territorio

Facebook
X
WhatsApp

San Lorenzo fue el epicentro del III Encuentro de Mujeres Indígenas del Datem del Marañón y Alto Amazonas

San Lorenzo se convirtió en el corazón palpitante de la resistencia amazónica. Durante tres días, mujeres sabias, jóvenes dirigentas y madres de los pueblos Awajún, Wampis, Shawi, Chapra, Kandozi, Shiwilu y Kichwa participaron en el III Encuentro de Mujeres Indígenas del Datem del Marañón y Alto Amazonas, convocado por CORPI SL bajo el lema: “Juntas por nuestros derechos y territorios.”

Más que un evento político, fue una celebración de la vida y la memoria. Allí, las lideresas reafirmaron el papel fundamental de la mujer indígena como guardiana del territorio, transmisora de saberes ancestrales y defensora incansable de la selva.

“Nuestros conocimientos, heredados de abuelas a nietas, son la fuente de nuestra identidad y la armadura de nuestra resistencia cultural”, expresó una de las dirigentas durante el encuentro. Su mensaje resonó como un eco profundo entre los bosques y los ríos que las vieron nacer.

Frente a la amenaza constante de la extracción ilegal de recursos, la contaminación ambiental y la persistente desigualdad, las mujeres amazónicas trazaron una hoja de ruta que fortalece su liderazgo, participación y autonomía.

Sus prioridades son claras: defender el territorio, garantizar educación y salud intercultural, erradicar la violencia de género, lograr independencia económica y enfrentar la crisis climática que ya impacta en sus comunidades.

El encuentro cerró con compromisos firmes: proteger los derechos colectivos, revalorar los saberes tradicionales y asegurar un futuro de armonía y bienestar para sus pueblos. Cada palabra se convirtió en un juramento a la vida.

Los acuerdos alcanzados darán dirección al Programa Mujer Indígena de CORPI SL, una iniciativa que busca traducir las voces de la selva en acciones concretas de incidencia política y desarrollo comunitario.

Este encuentro se realizó en el marco del Proyecto BLF Andes Amazónico, con el apoyo de AIDESEP, el Fondo Socioambiental del Perú (en el eje de saberes ancestrales) y el proyecto “Gobernanza inclusiva y transparente para una infraestructura sostenible en la Amazonía”, financiado con fondos NICFI.

En un mundo donde la selva sigue siendo vista como territorio de conquista, ellas —las mujeres indígenas del Datem y Alto Amazonas— recordaron con su ejemplo que la memoria, la cultura y el territorio se defienden tejiendo esperanza, con la fuerza de la palabra y el corazón de la tierra.

(Con información de Marco Vizalote, corresponsal de la provincia de Datem del Marañón)

Te puede interesar

Add New Playlist

Programación del Día

Programación de Hoy