Durante tres días, los comuneros realizaron actividades culturales y deportivas, reafirmando su identidad fronteriza y su llamado a la presencia del Estado.
La comunidad nativa El Álamo, ubicada en la cuenca del Putumayo, provincia del mismo nombre, celebró con entusiasmo sus 55 años de creación, en medio de una serie de actividades culturales, deportivas y tradicionales que reafirmaron su identidad amazónica y su espíritu comunitario.
El anuncio de las festividades fue realizado por la comunera Francia Vega, vocera indígena de radio La Voz de la Selva, quien informó que las celebraciones se desarrollaron del 3 al 5 de noviembre, y contaron con la participación masiva de las familias de la zona, así como de visitantes provenientes de comunidades vecinas del Perú y del vecino país de Colombia.
Entre las principales actividades destacó el tradicional sembrado de la humisha, símbolo de la alegría colectiva y la unión del pueblo, además de encuentros deportivos y una fiesta central, donde los comuneros compartieron música, danzas y comidas típicas propias del Putumayo.
Francia Vega señaló que, pese a las dificultades que enfrenta la comunidad por la lejanía y la falta de atención estatal, los comuneros mantienen viva la tradición y el compromiso de seguir construyendo un futuro mejor desde su territorio ancestral.
La celebración también fue ocasión para reflexionar sobre los problemas estructurales que afectan a la zona, como la falta de servicios básicos, conectividad terrestre, atención en salud y acceso a educación de calidad.
En ese sentido, los comuneros aprovecharon la festividad para exigir la presencia del Estado en todos sus niveles de gobierno, y solicitar proyectos que permitan mejorar sus condiciones de vida y garantizar un desarrollo digno en esta zona de frontera.
“El Álamo es una comunidad que aporta al país desde su cultura y sus recursos, pero seguimos olvidados. Queremos obras, queremos atención, queremos ser parte del Perú presente y no del Perú ausente”, expresó uno de los dirigentes locales durante la ceremonia central.
(Con información de Francia Vega, vocera indígena de radio La Voz de la Selva)






