Evento reunirá a 16 comunidades yagua, bora, huitoto y mururi con actividades culturales y pedagógicas.
La comunidad nativa de San José de Pirí, ubicada en el distrito de Pebas, provincia de Ramón Castilla, en Loreto, anunció que este lunes 24 y martes 25 de noviembre celebrará el aniversario de los colegios bilingües e inaugurará su nueva maloca comunal. El anuncio fue hecho por la directora de la institución educativa, Aida Cahuachi Junta, durante un enlace con Radio La Voz de la Selva.
La docente explicó que la actividad se realiza en coordinación con la Federación CUECONA, que agrupa a 16 comunidades indígenas de los pueblos yagua, bora, huitoto y murui. Señaló que estas dos jornadas serán un espacio de encuentro cultural y educativo donde participarán estudiantes, padres de familia, autoridades comunales y sabios de las distintas etnias.
Durante el evento se desarrollarán diversas actividades tradicionales, como la preparación de comidas típicas, exposición de artesanía y juegos ancestrales. Cahuachi destacó que la maloca que será inaugurada no solo representa una infraestructura emblemática, sino el lugar donde se transmite el conocimiento de generación en generación, especialmente de los abuelos hacia los niños.
La directora recordó que la maloca es un espacio de encuentro espiritual y cultural para los pueblos originarios, una “casa grande” donde se comparten historias, saberes y prácticas ancestrales. Subrayó que esta inauguración es un hecho histórico para la comunidad, pues permitirá fortalecer la identidad cultural y revitalizar prácticas que, según dijo, corren el riesgo de perderse con el tiempo.
Cahuachi señaló además que la institución educativa del lugar cuenta con tres docentes que atienden a estudiantes de primero a sexto grado de primaria, así como un programa no escolarizado inicial. Los alumnos que culminan la primaria se trasladan al distrito de Pebas para continuar sus estudios de nivel secundario.
Finalmente, la comunidad extendió una invitación abierta a Radio La Voz de la Selva y al público en general para participar en la celebración. La directora destacó que contar con presencia periodística permitirá visibilizar el trabajo de los pueblos originarios y la importancia de preservar sus costumbres para las futuras generaciones.






